¿Una alternativa a la tabla periódica?

La tabla periódica es la disposición de los elementos químicos ordenados por su número atómico, por su configuración de electrones y sus propiedades químicas. Fue en 1869 cuando el profesor de química ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev publicó su primera Tabla Periódica en Alemania. Pero, ¿Y si estamos equivocados? ¿Y si hay otra forma de ordenar los elementos?

Eso es lo que parece haber pensado Alfio Zambon, un profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en Argentina. Desde hace ya varios años está trabajando en una alternativa para ordenar y clasificar los elementos que componen la Tabla Periódica: un sistema alternativo basado en las triadas del número atómico.

La tabla periódica posee una dimensión primaria (por el número atómico) capaz de ordenar los elementos de manera secuencial y una secundaria que los organiza por analogías químicas (es decir, el número de electrones en el último nivel).

Zambon continúa con la misma dimensión primaria pero es en la secundaria donde emplearía las triadas del número atómico. De esta forma se crea un conjunto de bucles que proponen el lugar de los grupos tradicionales de la tabla.

Hay que remontarse a principios del siglo XIX, cuando ya se conocían la suficiente cantidad de elementos y compuestos como para que fuese necesaria una clasificación que facilitase la comprensión y estudio de los mismos. Las famosas Triadas de Döbereiner estaban basadas en la similitud de las propiedades y relacionaba pesos atómicos.

Realizada por Johann Wolfgang Döbereiner, un químico alemán, en el año 1817 fue cuando declaró la similitud entre las propiedades de algunos grupos de elementos como: Cloro, bromo y yodo. A estos grupos de elementos, agrupados de tres en tres, se le conoció con el nombre de triadas. De esta forma, el peso atómico medio de los elementos que se encuentran en los extremos de las triadas, es similar al peso atómico de los elementos que se encuentran en la mitad de la triada.

A diferencia de las demás tablas ésta comienza con el elemento número 0 (el neutrón como manifestación física) y finaliza en el 171. «Esto nace como una necesidad lógica» explica: «Para poder formar una relación triádica era necesario colocarlos así, es parte de la arquitectura interna de la tabla. En cuanto a terminar en el 171, es una teoría acerca de los elementos, donde sostengo que la cantidad de ellos no es infinita o potencialmente infinita. Matemáticamente este sistema cierra perfectamente, en un orden simétrico».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: