Camino del doble de abecedario genético

Todos estudiamos en biología de 2º o 1º de bachillerato que toda la información de los seres vivos está recogida en la doble hélice de ADN. Todo ello formado con las llamadas bases nitrogenadas, las unidades químicas emparejadas que son adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G).

Pues bien, ahora, un equipo de científicos de EEUU, financiado por la NASA, ha duplicado el abecedario incluyendo cuatro letras nuevas (Z, P, S y B). La estructura resultante ha recibido el nombre de hachimoji. Lo que se busca con este logro es explorar sistemas biológicos que no han aparecido nunca. Como el ADN natural tiene solo esas cuatro letras, unos cimientos bioquímicos distintos podrían dar lugar a una vida completamente diferente.

Los científicos crearon las nuevas bases nitrogenadas introduciendo pequeñas modificaciones a las estructuras de las cuatro bases naturales. Como ocurre con A, T, C y G, las letras sintéticas también se agrupan en dos parejas porque, cuando se enfrentan las bases complementarias (Z con P y S con B), forman enlaces químicos, los llamados puentes de hidrógeno.

Como podemos leer en la noticia original de El País, en una serie de experimentos, el equipo de investigación ha demostrado que la doble hélice que forma el ADN hachimoji es estable, pero también es prematuro hablar de un nuevo código genético, ya que las letras introducidas no constituyen un cifrado de otras biomoléculas, como sí ocurre con las cuatro bases nitrogenadas de siempre.

El ADN clásico es útil para la vida y puede evolucionar por selección natural porque se transcribe en moléculas correspondientes de ARN (cadenas sencillas de bases nitrogenadas) y estas se traducen en proteínas (cadenas de aminoácidos). Generalmente, son las proteínas las biomoléculas que desempeñan las funciones necesarias para la vida.

En el sistema natural, cada tres bases nitrogenadas corresponden a un aminoácido, y por lo tanto forman un código. No es así con el ADN hachimoji, que produce ARN viable pero no tiene una traducción válida en forma de proteínas. Teóricamente, esa traducción se podría lograr, porque el conocimiento y la técnica necesarios se desarrollaron hace años.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: