¿Usar mejillones para limpiar derrames de petróleo?

La marea negra es un derrame o vertido de petróleo que se produce debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente el mar. Estos derrames afectan a todo, lo que perjudica gravemente el ecosistema. Todos recordamos casos famosos como el del Prestige y ahora parece que podría haber una forma para, al menos, limpiarlos.

Al suceder la mayoría de estos desastres en el mar, los efectos medioambientales son terribles, afectando a millares de especies. La capa oscura cubierta por este compuesto químico afecta a la fotosíntesis por no dejar pasar la luz del sol. El petróleo queda impregnado en los sedimentos de las costas y del suelo. Por poner un ejemplo, los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos y, por lo tanto, transmiten a los depredadores que los consumen el envenenamiento por petróleo llegando así hasta el ser humano.

El método de limpieza habitual cuando sucede este tipo de desastre medioambiental es a base de medios mecánicos y químicos que permitan degradar el agente lo más rápido posible. Se usa un método de absorción que atrapa la sustancia como una esponja, aunque no es muy eficaz.

Aquí es donde entran los mejillones que, aparte de estar riquísimos, tienen unas propiedades muy interesantes. Conocidos por dañar los cascos de los barcos, estas mismas propiedades adhesivas tienen aplicaciones de ingeniería muy extendidas.

Científicos de China y Estados Unidos, en una reseña publicada en la revista Matter, sugieren que la química de los hilos de mejillón podría ser una solución para los derrames de petróleo.

Los mejillones son capaces de resistir fuertes olas y corrientes para unirse a las rocas usando grupos de delgados y resistentes hilos de byssus. Estos hilos deben su poder adhesivo a un grupo de aminoácidos llamado dihidroxifenilalanina (DOPA), que se adhiere a la superficie incluyendo enlaces de hidrógeno e interacciones hidrofóbicas y electrostáticas. Al parecer la dihidroxifenilalanina puede adherirse a todo tipo de sustratos sólidos, lo que ha permitido desarrollar materiales capaces de separar el petróleo y el agua.

Es un descubrimiento genial que todavía debe mejorarse. A pesar de las interesantísimas innovaciones, los científicos todavía están trabajando para comprender plenamente las relaciones entre estructura y propiedad de los productos químicos para comprender la compleja red de interacciones entre los aminoácidos que influyen en sus propiedades adhesivas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: