La Inteligencia Artificial predice si moriremos pronto

Me he sobresaltado bastante el pasado fin de semana con una noticia que no deja de tener morbo: Un impactante estudio, dirigido por Brandon Fornwalt, del Centro Médico Geisinger, en Pennsylvania revela que una Inteligencia Artificial acaba de demostrar que es capaz de predecir la posibilidad de que una persona muera en el plazo de un año, basándose únicamente un electrocardiograma. ¿Cómo os quedáis?

Se trata de un software capaz de analizar datos de pacientes monitoreados en hospitales, es decir, se basa únicamente en los resultados de las pruebas cardíacas. Analiza cinco variables clave: el ritmo cardíaco, el respiratorio, la presión sanguínea, la temperatura corporal y la saturación de oxígeno. Después, El algoritmo Visensia Safety Index calcula el riesgo de que padezcan un ataque al corazón o un fallo respiratorio cuantificándolo en una sencilla de 0 al 5. Si algún paciente sobrepasa el número 3, se envía una alerta para que el equipo médico intervenga.

El equipo de Fornwalt consiguió una gran cantidad de datos históricos de electrocardiogramas (1,77 millones de resultados de 400.000 personas) que sirvió como base de datos del programa. A partir de ahí, se midió la capacidad de acierto que tenía, resultando ser asombroso. La IA predijo el riesgo de muerte de personas cuyos electrocardiogramas habían sido considerados normales por los médicos.

Ante este resultado, el equipo pidió a tres cardiólogos diferentes que revisaran, por separado, esos electrocardiogramas y ninguno de ellos consiguió detectar el patrón de riesgo que encontró la IA. Recordemos que, según un estudio de la Universidad Johns Hopkins, el 10 % de todas las muertes ocurridas en EE.UU. se deben a errores médicos.

En las pruebas clínicas realizadas por ExcelMedical en el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh (UPMC, en inglés) el éxito del sistema fue rotundo. Entre los pacientes que no utilizaban el sistema, hubo seis muertes inesperadas durante un período de ocho semanas. Con WAVE, no hubo ninguna muerte inesperada durante el mismo período. Tampoco lancemos las campanas al vuelo, pues aunque suena prometedor, por el momento no puede utilizarse fuera del ambiente de una sala de terapia intensiva. Hay que mejorarlo, puesto que WAVE no puede anticipar, por ejemplo, derrames cerebrales. Y, no olvidemos que no todos los pacientes a quienes se les detecta un inminente ataque cardíaco o falla respiratoria pueden ser salvados.

La noticia original podéis leerla en este enlace del ABC.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: