Primer anticuerpo que ataca el cáncer

Recientemente se ha anunciado el descubrimiento del primer anticuerpo que es capaz de atacar células madre del cáncer y frenar la propagación de tumores y metástasis. En un ensayo con ratones se implantó células tumorales de pacientes con cáncer de colon… y han conseguido que remitiera la enfermedad.

En una noticia que hemos podido leer en El Mundo esta misma semana, el científico del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y jefe del laboratorio de Cáncer Colorrectal, Eduard Batlle, en colaboración con la empresa biotecnológica holandesa Merus N.V., publica en la revista Nature Cancer datos preclínicos sobre su mecanismo de acción sobre las células madre del cáncer.

Los anticuerpos son proteínas que el cuerpo produce de manera natural para reconocer agentes infecciosos o células alteradas y que puedan ser eliminadas por los linfocitos del sistema inmune (glóbulos blancos de la sangre). El anticuerpo para este trabajo es el Petosemtamab (MCLA-158), capaz de reconocer dos proteínas distintas en las células madre del cáncer, la EGFR y la LGR5. La actividad del EGFR favorece el crecimiento descontrolado de las células, mientras que LGR5 marca la superficie de las células madre del cáncer, responsables de la expansión de los tumores.

Al parecer, el anticuerpo MCLA-158 bloquea la expansión del cáncer a otros órganos, frenando el crecimiento de los tumores primarios en los ratones a los que se implantó células tumorales de pacientes con cáncer de colon. La investigación podría sentar las bases para incorporar el uso de organoides (muestras derivadas de pacientes que se pueden cultivar) en el proceso de descubrimiento de fármacos.

Hasta ahora, exploraban su utilidad en la medicina personalizada del cáncer, pero para descubrir el MCLA-158, por primera vez han utilizado un biobanco de organoides de pacientes con cáncer para discriminar entre cientos de nuevos anticuerpos cuál de ellos era más efectivo y adecuado para la mayoría de los pacientes.

Este anticuerpo no interfiere con el funcionamiento de las células madre sanas del organismo, que son esenciales para el buen funcionamiento de los tejidos.

Otra ventaja es la posibilidad de identificar efectos secundarios no deseados de los fármacos sobre órganos, utilizando organoides procedentes de tejido sano, lo que ha permitido valorar los efectos nocivos del fármaco sobre células sanas y eliminar de este modo los anticuerpos con mayor toxicidad en las fases más tempranas del estudio.

En los próximos meses, la empresa Merus tiene previsto publicar nuevos datos sobre los ensayos clínicos en curso con Petosemtamab por lo que, estaremos atentos.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: