¿Qué es el Kéfir?

Esta semana en el Alquimista Ingeniero tocamos un tema que está plenamente de actualidad: El kéfir. ¿Has oído hablar de él? Seguro que tienes amigos que han comenzado a incorporarlo en su dieta.

Su nombre procede de la palabra turca keyif, que significa “sentirse bien” después de comer. El Kéfir tiene un aspecto similar al yogur, pero un poco más pastoso y se trata de un producto lácteo fermentado mediante hongos y bacterias.

Procede de la región del Cáucaso (el este de Europa) y es excelente para tratar algunos problemas digestivos como la intolerancia a la lactosa. Además, regenera parcialmente la flora intestinal, facilita la digestión y elimina problemas de estreñimiento.

Recibe el nombre de kéfir tanto los granos, formados por cultivos de levadura y bacterias lácticas, como los microorganismos que lo dan lugar. Existen tres tipos: de leche, de agua y de té pero el más famoso y conocido es el de la leche (aunque dicen que el mejor es el de agua).

Cuando se añaden los granos de kéfir a la leche (entera), los microorganismos comienzan a fermentar los azúcares (por reacción lacto-alcohólica) dando lugar a esta curiosa bebida en un tiempo que ronda las 24 horas y a temperatura ambiente. Cuando termina el proceso, se filtra el líquido resultante y, así, es posible retirar los granos para usarlos de nuevo y obtener más kéfir. Pero se deben lavar cada 3 o 4 días con agua sin cloro.

El líquido que se obtiene se denomina leche kefirada, una bebida alcohólica de muy baja graduación, carbonatada y de consistencia algo similar al yogur, pero más suave y de sabor un poco más ácida. Se puede guardar en la nevera, manteniéndose hasta 14 días.

Su valor nutricional depende de la leche. Si hablamos de forma general, el kéfir aporta calcio, magnesio, fósforo vitaminas del grupo B y K.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: